La Lonja de Valencia - Lonja de la Seda - Lonja de los Mercaderes
Salon de las Columnas o de la Contratación

TURISMO

Cdad de las Ciencias
El Miguelete
El Palau de les Arts
Estacion Norte
Jardines del Turia
La Lonja
L'Agora
L'Hemisferic
L'Umbracle
Museo Principe Felipe
Oficinas de Turismo
Pte. L'Assut de L'Or
Santa Catalina
Torres de Quart
Torres de Serranos
... más>

SERVICIOS

Academias de Baile
Alojamientos
Aventura - Deportes
Ayuntamientos
Centros Comerciales
Centros de Salud
Consulados
Correos
Financieros
Formula 1
Galerias de Arte
Golf
Locutorios
Mercadillos
Museos
Oficinas de Turismo
Restaurantes
Ropa y Moda
Souvenirs
Transportes
... más>

LA LONJA DE VALENCIA

La Lonja de los Mercaderes - Monumento Patrimonio de la Humanidad

Plaza del Mercado, 31
VALENCIA

La Lonja de Valencia


En el Centro histórico de Valencia, próximo al Mercado Central, frente a la Iglesia de Los Santos Juanes, muy cerca de la Plaza del Ayuntamiento, se encuentra situada La Lonja de Valencia, llamada Lonja de La Seda o Lonja de los Mercaderes, un gran monumento del gótico mediterraneo, declarado por la UNESCO en 1996, Patrimonio de la Humanidad.

La Lonja de Valencia, con una superficie de más de 2.000 m2 de construcción en estilo gótico del siglo XV por el arquitecto valenciano Pere Comte aunque no llegó a terminarla.

En su parte frontal, que da a la Plaza del Mercado, se observan una Torre central, a su izquierda el Pabellón del Consulado del Mar, y a la derecha, la entrada principal al edificio.

La entrada principal del edificio consta de dos grandes ventanas goticas con el escudo de la ciudad y la puerta principal con el del Reino de Valencia en su parte superior.

Cruzada la puerta principal, nos encontramos con la gran Sala de Contratación o Salón Columnario, dividido en tres naves longitudinales y cinco transversales con su bóveda sostenida por 24 columnas helicoidales de casi 16 metros de altura que terminan en forma de palmeras

En esta sala se realizaban las transacciones mercantiles de la "Taula de Canvis i Depòsits" de grandes e importantes operaciones bancarias de prestigio y muy solventes que dieron origen a la primera letra de cambio conocida en España.

La "Taula" en la que se realizaban estas operaciones y la primera letra de cambio de España se encuentran en el Palacio de Cervelló, actual Archivo Municipal de Valencia.

Desde el Salón Columnario, se accede al Patio de Los Naranjos ó "Pati dels Taronjers" llamado así por sus naranjos principalmente, completado por cipreses, figuras y una fuente central.
Seguidamente encontramos una escalera de piedra que nos lleva al piso superior donde se encuentra el Pabellón del Consulado.

El Pabellón del Consulado consta de sótano, la planta baja, el salón principal y el piso superior.

Al sótano se accede mediante una pequeña puerta en el jardín, debajo de la escalera de piedra.

Al salón del Consulado se accede tanto por la planta baja de la torre, por una puerta abierta en la capilla, como por el jardín mediante otra puerta de estilo gótico.

Es en este Pabellón donde se albergó al Tribunal del Consolat del Mar creada en 1283 por el Rey Pedro III, siendo el primer tribunal mercantil que se fundó en España. Sus anotaciones y costumbres del mar figuran en el Llibre del Consolat del Mar, conservado en el Archivo Municipal de Valencia.

En el piso superior se alojaban el alcaide y el personal de la Lonja accediendo a el únicamente por la puerta situada en la Torre de la Lonja.

Esta puerta se halla en el interior del Salón columnario cercada por una cancela de hierro que impide el acceso a la Torre.


La Torre de planta cuadrada, dispone en su interior una escalera de "caragol" de 142 peldaños por donde se puede acceder al primer piso el calabozo donde se detenían y retenían los ladrones de la seda y aquellos mercaderes poco honrados o arruinados hasta que venían las autoridades.

Siguiendo la escalera se puede continuar hasta la terraza superior. Hay que reconocer los conocimientos arquitectónicos de Pere Compte para realizar esta escalera con pasamanos de piedra y una altura de 22 metros y sin eje central.

La Lonja a través de los tiempos ha sido destinada a todo tipo de usos tales como depósito de trigo. En 1707 fue convertida en cuartel. En las oleadas de cólera del siglo XIX se improvisó como Hospital.

En la guerra Civil Española en la Lonja se celebraban las reuniones de las Cortes Española del gobierno de la República. También ha servido de Exposición del Ninot de las Fallas, así como los Domingos se desarrolla, antes en su interior, el comercio de la Filatelia y Numismática de Valencia.

Hay que reconocer, que el Ayuntamiento de Valencia elevó la altura del torreón que estaba sin terminar y restaurauró tracerias, gargolas, columnillas y un sinfín de detalles labrados en piedra que recuperados, han devuelto toda la belleza y esplendor a este magnifico monumento Valenciano.

Actualmente, el Consulado de la Lonja, esta formado por industriales, comerciantes y agentes comerciales agrupados en 130 asociaciones clasificadas según los gremios: El gremio del Arroz, la Algarroga, el Cafe, los Cereales, los Frutos secos, el Ganado porcino, las Legumbres, Harinas, Patatas, Cebollas, Piensos compuestos, vino y los cítricos.

Al ingresar España en la UE finaliza el control del estado sobre el comercio de cereales, y a su vez, se acuerda con el Ayuntamiento de Valencia dejar de ocupar diariamente el edificio de la Lonja aunque en la actualidad, sigue teniendo un papel muy destacado como Tribunal de Comercio y Arbitraje ante los posibles desacuerdos o incumplimientos que pudieran producirse en las operaciones concertadas.