REGLAMENTO
Las reglas mediante las cuales se rige las competiciones en la formula 1,
está elaborado por la FIA y se divide en dos partes principales.
Una se refiere a las condiciones técnicas de los coches, y la otra parte
en las condiciones, puntuacion, penalizaciones en los eventos.
1.- Sistemas de Puntuación de la Formula 1
Una vez que los pilotos pasen por debajo de la bandera a cuadros de fin de
carrera, según el orden de llegada, se repartiran en esta edición
2011 puntos para los diez primeros pilotos:
25 Puntos para el primero
18 Puntos para el segundo.
15 Puntos para el tercero
12 Puntos para el cuarto
10 Puntos para el quinto
8 Puntos para el sexto
6 Puntos para el septimo
4 Puntos para el octavo
2 Puntos para el noveno
1 Punto para el décimo
La condición es que los conductores deberán de haber realizado
al menos el 80.% de las vueltas completadas por el ganador de la prueba.
Las puntuaciones a lo largo del campeonato, determinarán la posición
final de los pilotos, y la de los contructores a partir de la suma
de los puntos que obtengan su pilotos.
2.- Las Banderas.
La forma de comunicarse los comisarios de pista con los pilotos es mediante
las banderas cuyas dimensiones son de 60cms x 80cms excepto la roja y la
de cuadros que tienen que ser de 80cms x 100cms como minimo.
 |
Bandera a cuadros, agitada. Indica el Final de sesión o de la carrera.
|
 |
Bandela Roja, agitada. Detención de la carrera o entrenamiento.
|
 |
Bandera Amarilla, agitada. Peligro, reducción de velocidad, no adelantar.
|
 |
Bandera Amarilla y rotulo "SC", agitada. Coche de seguridad en pista.
|
 |
Bandera Amarilla con franjas rojas, estatica. Pista resbaladiza en zona.
|
 |
Bandera verde, agitada. Peligro ha pasado, se puede vover a adelantar.
|
 |
Bandera azul, agitada. Permitir adelantar a coches mas rapidos, indica en los
entrenamientos al piloto que sale del pit lane que hay coches que se aproximan
por la pista.
|
 |
Bandera dividida, estatica con el dorsal. El piloto ha realizado una maniobra
antideportiva.
|
 |
Bandera negra, estatica junto al dorsal. El piloto debe deternerse en su box
la proxima vez que pase por la enrada del pit lane.
|
 |
Bandera blanca, agitada. Existe un vehiculo mucho mas lento en la pista.
|
 |
Bandera negra con circulo, entatica junto al dorsal. Indica al piloto que su
vehiculo tiene problemas mecanicos con peligro para el y los demás pilotos.
|
Actualmente hay unos leds en los volantes de los pilotos que le indican si
hay alguna bandera amarilla, azul o roja en pista.
3.- El coche de seguridad
El coche de seguridad ( Safety Car), es un vehiculo de la organización
que depende directamente de la dirección de Carrera. Su función
básica es la de neutralizar las carreras para agrupar a los participantes
ante un incidente grave o por causas meteorológicas. La presencia del coche
de seguridad en la pista se indica mediante un letrero con las letras «SC»
(del inglés safety car, coche de seguridad) acompañado de una bandera
amarilla.
4.- Penalizaciones en carrera y calificación
Los encargados de realizar las penalizaciones son los comisarios de pista.
Las penalizaciones suelen llevarse a cabo por algunos hechos tales como: saltarse
la salida, maniobras peligrosas, hacer caso omiso a las banderas, ir demasiado
rápido en la calle de boxes, etc., dependiendo, a su juicio, de la severidad
de la incorrecta e ilegal actuación, determinarán cuál de
los castigos siguientes será utilizado.
Drive-through penalty ("pase y siga"): consiste en obligar
a un piloto a pasar por la calle de los boxes sin detenerse.
Stop-and-go penalty ("pare y siga"): el conductor deberá
entrar en boxes y hacer una parada obligatoria de 10 segundos, en los cuales el
equipo no podrá realizar ningún arreglo o ajuste en el vehículo.
Transcurridos esos diez segundos, podrá regresar a la carrera.
Penalización con diez puestos: en esta penalización el
conductor deberá de retroceder 10 posiciones en la siguiente carrera. En
la calificación, ésta penalización se hará posible,
habitualmente por el cambio de un motor que no ha terminado el ciclo de dos grandes
premios seguidos, perdiendo 10 puestos en la parrilla de salida.
Penalización con cinco puestos: esta penalización se
hace por cambio de caja de cambios sin acabar el ciclo.
Penalización con pérdida de mejores tiempos: exclusiva
de la calificación.
Dependiendo de la gravedad, un conductor podrá perder sus tres mejores
tiempos o incluso todos sus tiempos, retrocediendo en la parrilla de salida. Generalmente
se aplica cuando un competidor obstruye intencionadamente a otro cuando éste
se dispone a realizar su vuelta rápida.
Penalización con suma de tiempos: se realiza en carrera o en calificación.
Desconocida en calificación hasta el Gran Premio de Hungría de 2006,
cuando se le aplicaron a dos pilotos. Consiste en sumar uno o varios segundos
al mejor tiempo obtenido en calificación (en este caso, por omitir las
banderas). En carrera, se le añaden los segundos al tiempo final que haya
obtenido en su última vuelta, con la posible pérdida de posiciones.
Exclusión de carrera: mediante la bandera negra, se expulsa a un
piloto. Es la penalización más severa, pues imposibilita a un piloto
a poder puntuar en el Gran Premio. Generalmente se usa cuando ya es una penalización
reincidente o se ha provocado una situación de extrema peligrosidad.
En los casos drive-through penalty y en el stop-and-go, el piloto deberá
realizar la entrada en boxes antes de las tres primeras vueltas tras la señalización
del castigo, de lo contrario podría recibir la exclusión de carrera.
Cuando se aplica una de estas dos penalizaciones cuando sólo faltan cinco
vueltas para el final, no se aplicarán y simplemente se le añadirá
al piloto 25 segundos en su última vuelta.
En otros casos se aplican las sanciones económicas, por infracciones
como superar la velocidad máxima permitida en la línea de boxes
en algún entrenamiento, o que a un piloto no se le pueda aplicar la penalización
de 10 posiciones porque no participe en el siguiente Gran Premio.
5.- Los Grandes Premios:
Cada año se organizan varios Grandes Premios en diferentes partes
del mundo. Estas carreras se celebran en fin de semana y duran tres días.
El viernes (en Mónaco el jueves), con dos sesiones de entrenamientos
libres, los pilotos prueban y adaptan su coche al circuito, realizando la
pertinente elección de neumáticos (hasta la temporada 2008, fabricados
por Bridgestone)[17] correctos para la carrera (duros, blandos, intermedios, de
lluvia y de lluvia extrema). El primer entrenamiento se corre a las 10:00 y el
segundo a las 14:00; ambos duran hora y media. El sábado se realiza otra
sesión de entrenamientos, de una hora y media al igual que las demás,
y a continuación se corre la sesión de calificación.
Las calificaciones son de tres sesiones, de veinte, quince y diez minutos,
respectivamente. En la primera calificación, los cinco últimos puestos
ya no participarán en la segunda sesión; en la segunda sesión
quedarán eliminados los últimos cinco monoplazas. Quedarán
diez coches, que lucharán en la tercera ronda por ganar la pole position
y salir delante en la carrera del día siguiente.
Antes de dar la salida, los monoplazas se colocan en la parrilla de salida
media hora antes. A las 14:00, los monoplazas dan una vuelta de calentamiento
en la que calculan el desliz del coche, tratan de mantener los neumáticos
calientes "zigzagueando" y calientan sus frenos frenando en plena recta.
En 2008, se confirmó que el Gran Premio de Singapur será nocturno,
así que será la primera carrera de Fórmula 1 que se dispute
de noche. También se ha aprobado el circuito urbano de Valencia (España),
también un circuito urbano. En 2011 habrá varios grandes premios
nuevos que serán en la India, Rusia y México.
6.- La calificación
Consiste en una sesión dividida en tres partes, llamadas Q1, Q2 y Q3
(del inglés Qualifying 1, 2 & 3), de 15 minutos cada una (Nota: En
2008, la Q1 dura 20 minutos, la Q2 15 minutos y la Q3 10 minutos). El sistema
utilizado es el descarte, por el cual los competidores saldrán a pista,
sin restricción de neumáticos (solo los seleccionados) y de gasolina,
en cada parte de la calificación y deberán estar entre los 16 primeros
en la Q1, y entre los 10 primeros en la Q2. Aquellos que no hayan conseguido ser
los más rápidos en la primera parte, no podrán acceder a
la segunda, y quedarán según sus mejores tiempos, ordenados en la
parrilla desde el 17 al 22. Igualmente pasa con la Q2 y la Q3, quedando las posiciones
de la 11 a la 16. Todos los pilotos podrán cargar el depósito de
gasolina libremente.
La dinámica en la Q3 difiere, puesto que la cantidad de combustible
que carguen en esta última sesión determinará la cantidad
que deberán cargar en la carrera (regla del 107%). Los mejores tiempos
ordenarán los puestos del 10 al 1 (pole).[18]
Los vehículos con más combustible para la carrera realizarán
su primera o única parada más tarde que los demás.
7.- La carrera
Los monoplazas de Fórmula 1 en la sección del 'infield' del Indianapolis
Motor Speedway en el Gran Premio de los Estados Unidos de 2003.Antes de comenzar
la carrera, los pilotos dan la denominada "vuelta de calentamiento",
donde demuestran que el coche puede arrancar por sí mismo y aprovechan
para calentar motores, frenos y neumáticos. Después de realizar
esta vuelta, los vehículos se colocan en la parrilla de salida, en la posición
determinada durante la calificación.
Cuando ocurre esto, el jefe de carrera activa el procedimiento de inicio de carrera
que consiste en el encendido de 5 luces rojas, en intervalos de un segundo. Cuando
todas las luces están encendidas, se apagan y la carrera se da por iniciada,
a partir de este momento los pilotos pueden empezar a mover sus bólidos.
Si durante este corto proceso algún piloto tiene algún problema
técnico debe de levantar y mover las manos, así el proceso de salida
será abortado, e inmediatamente los corredores realizarán una segunda
vuelta de calentamiento, reduciendo la distancia de carrera del Gran Premio en
una vuelta menos. Este proceso podría repetirse en sucesivas veces.
La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de
vueltas completas que exceda una distancia de 305 km (260 km en Mónaco),
y no podrá durar más de dos horas.[19] Los pilotos que crucen la
línea de meta tras la última vuelta en las 8 primeras posiciones
serán recompensados con una entrega de puntos. Estos puntos determinarán
la posición final del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1,
así como el Campeonato Mundial de Constructores de Fórmula 1. Además
se le da dinero a la escudería del piloto para sus monoplazas.
8.- Circuitos
Países que han albergado alguna vez un Gran Premio.La mayoría de
los circuitos de carreras donde se celebran los Grandes Premios son circuitos
permanentes, aunque también se utilizan circuitos urbanos, como el de Mónaco
y los próximos de Valencia (se espera que esté listo en verano del
2008) y Singapur. Se exige que las instalaciones cumplan requisitos de seguridad
y comodidad, como salidas de escape amplias, superficie de pista lisa y ancha,
y espacio para más de 50.000 personas. La longitud del trazado está
limitada a entre 3 y 7 kilómetros.[20]
En los últimos años la Fórmula 1 ha contado con los circuitos
diseñados por el arquitecto Hermann Tilke, tales como el de Sepang (Malasia),
el de Shakir (Bahrein), Estambul (Turquía), Shanghai (China), incluso los
de Valencia, Singapur, los dos trazados urbanos y el rediseño de otros
como el de Hockenheim (Alemania) y el de Fuji en Japón.
9.- Estrategias
Pit Stop en Fórmula 1 en el Gran Premio de Malasia de 2006.La Fórmula
1 no es sólo un deporte en el que se mida la habilidad personal de los
pilotos o el rendimiento de los monoplazas. También es un deporte de estrategias.
Una estrategia acertada puede dar la victoria a un piloto que a priori no sea
favorito.
Básicamente las estrategias tienen que ver con las entradas en boxes.
El hecho de entrar antes o después que tu rival, y por tanto ir más
o menos cargado de combustible, puede variar las posiciones de una carrera. Las
estrategias para la carrera empiezan a detallarse un día antes, en la calificación.
En la tercera sesión de calificación se decide la estrategia.
Además no siempre el que hace menos paradas es el que gana. También
el número de paradas normal por circuito suele ser de dos aunque en ocasiones
se realizan tres paradas o incluso más en función de los incidentes
que hayan podido acontecer, por ejemplo la entrada del coche de seguridad en pista.
Incluso puede haber escuderías que opten por realizar una única
parada, saliendo con gran cantidad de combustible al comienzo para luego repostar
y cambiar de neumáticos a mitad de la carrera.
Es primordial también tomar en cuenta los tiempos de trabajo de los
equipos en los boxes durante la carrera, ya que no todos los equipos trabajan
a la misma velocidad, haciendo la recarga de combustible o los cambios de neumáticos
en cada caso y se ha dado muchas veces la circunstancia de que un piloto puede
perder una carrera en los boxes, por algún error o retardo del equipo que
le asiste. Por ello, es vital que los mecánicos de estos equipos practiquen
frecuentemente para minimizar errores y tiempo en las paradas de los vehículos.
|